Celulitis y Dermoregeneración mediante neuroestimulación SCENAR

scenar-neurolife1

Taller Celulitis y Dermoregeneración mediante neuroestimulación SCENAR

El Instituto Neurolife y Sensus Medical Systems tienen el placer de invitarle al taller «Celulitis y Dermoregeneración mediante neuroestimulación SCENAR«, que tendrá lugar el viernes 25 de noviembre de 2016 de 15:30 a 16:30 en el Pequeño Anfiteatro del Colegio de Médicos de Madrid.

Una nueva técnica que estimula y acelera los procesos de reparación, regeneración y revitalización estimulando los procesos neuro adaptativos del organismo y la dermis. Un nuevo concepto en medicina antienvejecimiento.

Confirmar plaza y asistencia a jornadas por email a info@sensusmedical.es o al teléfono 910 22 88 46.

invitacion-instituto-neurolife-1

La valoración del estado antioxidante

La valoración del estado antioxidanteLa valoración del estado antioxidante en un sistema biológico como la sangre es indicativo de una alteración del equilibrio oxidativo y puede señalar un proceso de estrés oxidativo por descenso de las defensas antioxidantes.

La valoración antioxidante o capacidad reductora (CR) en sangre total mediante la técnica electroquímica EDEL, es el método más avanzado, rápido y sencillo de medición. Se mide la corriente es generada por la oxidación electroquímica de la muestra de acuerdo a la definición química de “antioxidante” (capacidad de donar electrones para neutralizar radicales libres). El resultado corresponde al poder antioxidante de la muestra en nanowatios, que se expresa en unidades EDEL.

Desde 2014 realizamos investigación y ensayos clínicos en el Dpto. de Fisiología Animal de la Universidad Complutense de Madrid, bajo la dirección de la Prof. Dra. Mónica de la Fuente, de reconocido prestigio en el desarrollo científico de la medicina antienvejecimiento.

En octubre de 2014 se presentaron los resultados de investigación que demostraban la correlación de medición en clínica con el sistema EDEL frente al método de valoración antioxidante de laboratorio “TAC por reducción de cobre”, y que abría las puertas a la utilización del sistema EDEL como técnica rápida y fiable en clínica.

Durante 2015 y 2016 hemos continuado las investigaciones. Esta vez hemos valorado el comportamiento redox en sangre total de humanos y de ratones de laboratorio. Los resultados obtenidos han verificado la utilidad del sistema EDEL para aportar un marcador de salud y longevidad de gran valor.

Los resultados se han presentado mediante dos posters científicos en el XV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad (2016):

  • CAPACIDAD REDUCTORA ÓPTIMA EN SANGRE DE CENTENARIOS Y DISMINUIDA EN PACIENTES CON ALZHEIMER Y PARKINSON. Los individuos centenarios presentaron unos niveles óptimos de capacidad reductora (CR), que podría explicar su longevidad. Por el contrario los individuos con enfermedades neurodegenerativas presentan una disminución de la CR en relación a sujetos sanos. Se propone la valoración de la CR por el sistema EDEL como apropiado para evaluar el estado redox de un individuo y como marcador periférico de la evolución de enfermedades neurodegenerativas, y posible predictor de longevidad.
  • LA CAPACIDAD REDUCTORA EN SANGRE COMO POSIBLE MARCADOR DE ENVEJECIMIENTO PREMATURO Y SUPERVIVENCIA EN RATONES. Se ha encontrado un rango óptimo de capacidad reductora (CR) en ratones, que se eleva en la vejez y en ratones adultos obesos. Esa elevación indicaría un envejecimiento prematuro y serviría como marcador de longevidad y supervivencia.

EDEL, el sistema mas avanzado, rápido, sencillo y económico para evaluar el estado antioxidante en consulta y realizar un seguimiento adecuado de los pacientes.


Pueden acceder a los Posters y Abstract en el siguiente enlace.
Y a información completa sobre el sistema y método EDEL.

La capacidad reductora en sangre

LA CAPACIDAD REDUCTORA EN SANGRE COMO POSIBLE MARCADOR DE ENVEJECIMIENTO PREMATURO Y SUPERVIVENCIA EN RATONES

Irene Martínez de Toda*, Carmen Vida*, Caroline Hunsche*, Carlos Udina**, Mónica De la Fuente*

*Departamento de Fisiología Animal II, Facultad de Ciencias Biológicas, UCM
*Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre, Madrid
**Instituto Neurolife, Madrid.

Introducción

Las numerosas fuentes de compuestos oxidantes, tanto endógenas (por ejemplo, la respiración aerobia) como exógenas (por ejemplo, la dieta) y el posible daño oxidativo que producen en moléculas de lípidos, glúcidos, proteínas y ADN, hacen necesarios mecanismos reductores de defensa antioxidantes, los cuales se encuentran presentes en todas las células y fluidos del organismo. Esta capacidad reductora debe permitir el mantenimiento de una adecuada “homeocinesis redox”, con niveles apropiados de oxidantes, que cumplen funciones fisiológicas relevantes, y de antioxidantes que controlan el exceso de los mismos. Sin embargo, con el envejecimiento se pierde la capacidad de mantener dicho balance redox, debido a un aumento de los oxidantes y/o una disminución de los antioxidantes lo que da lugar a un estrés oxidativo (mayor aumento de oxidantes que de antioxidantes). También puede tener lugar, en determinadas circunstancias, un estrés reductivo (capacidad reductora muy elevada y baja cantidad de oxidantes). En el contexto del envejecimiento hay que tener en cuenta no sólo el cronológico, por aumento de la edad, también el prematuro, esto es, el que presentan individuos cronológicamente adultos.

Objetivo

El objetivo del estudio fue la determinación en sangre periférica de ratones de los cambios con la edad en la capacidad reductora, así como la valoración de la que muestran ratones adultos obesos, los cuales representan un modelo de envejecimiento prematuro.

Material y métodos

Se utilizaron ratones hembra ICR-CD1 adultas y la capacidad reductora fue analizada de forma individualizada en cada ratón en la edad adulta (40 ± 4 semanas), en la vejez (72 ± 4 semanas) y cuando los animales llegan a muy viejos (96 ± 4 semanas). También se utilizaron ratones hembra ICR-CD1 adultas que presentan obesidad tras haber sido alimentadas con una dieta obesogénica (alto contenido en grasa) durante la adolescencia. La capacidad reductora fue medida usando un aparato electroquímico (Edel Therapeutics, Switzerland) el cual está equipado con un sensor redox y tras dar un pulso de corriente, mide la capacidad reductora total de la sangre.

Resultados

Los resultados muestran que tanto los ratones viejos como los muy viejos tienen una mayor capacidad reductora en comparación con adultos (p<0,001; p<0,01, respectivamente). Además, dado que se trata de un estudio longitudinal, al subdividir en el grupo de ratones viejos los que llegan a edades avanzadas de los que no, se observó que aquellos que lo hacen tienen una menor capacidad reductora (p<0,05) respecto a los que no. Por otro lado, los ratones adultos obesos tienen una mayor capacidad reductora que los adultos que muestran un peso normal (p<0,001), mostrando valores similares al grupo de ratones viejos.

Conclusión

Los resultados de este trabajo sugieren que con la edad, en la sangre periférica de los ratones, se tienen valores mayores de capacidad reductora. Este hecho podría ser consecuencia de un posible intento, por parte del organismo, de compensar el aumento en la generación de compuestos oxidantes que se sabe ocurre al envejecer. Por otra parte, el hecho de que los ratones obesos adultos tengan valores similares a los de viejos cronológicos, y de que aquellos ratones que tienen una mayor capacidad reductora en la vejez no lleguen a alcanzar edades avanzadas, sugiere que hay un rango óptimo de capacidad reductora situado entre los valores de 50-70 (rango en el que se encuentran los adultos). El tener unos valores superiores mostraría en adultos que están prematuramente envejecidos y en la vejez una menor longevidad. Por tanto esta medición de capacidad reductora podría sugerirse como marcador de envejecimiento prematuro y supervivencia en ratones.

Financiación: FIS-(PI15/01787)-ISCIII-FEDER; RETICEF-(RD12/0043/0018)-ISCIII-FEDER.

reduction-capacity-mice-blood_-martinez-de-toda-et-al

Estrés oxidativo (EDEL)

CAPACIDAD REDUCTORA ÓPTIMA EN SANGRE DE CENTENARIOS Y DISMINUIDA EN PACIENTES CON ALZHEIMER Y PARKINSON

Carmen Vida*, Irene Martínez de Toda*, Antonio Garrido*, Carlos Udina** y Mónica De la Fuente*

* Departamento de Fisiología Animal II, Facultad de Biología. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
* Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre. Madrid.
** Instituto Neurolife. Madrid.

Introducción

Una situación de “estrés oxidativo” no sólo es la base del envejecimiento, sino que también juega un papel clave en la patogénesis y progresión de enfermedades asociadas al mismo, como la Enfermedad de Alzheimer (EA) y de Parkinson (EP). El estrés oxidativo tiene lugar cuando se rompe el equilibrio redox celular (equilibrio dinámico entre oxidantes y antioxidantes), como consecuencia de un gran aumento de los oxidantes o una gran disminución en la capacidad reductora o antioxidante celular. El entorno reductor es preservado por enzimas y compuestos, mayoritariamente con carácter antioxidante, que lo mantienen a través de un constante aporte de energía. En este contexto, se ha propuesto que, a nivel periférico, la medida indirecta de distintos compuestos y enzimas antioxidantes, tanto de forma individual como integrada, podría ofrecer una idea de cómo se encuentra el estado redox global de un organismo. No obstante, debido a los diversos métodos de medida, a la amplia complejidad de compuestos antioxidantes que existen en los fluidos y diferentes tipos celulares, a la inducción de mecanismos de compensación y a la paradójica actividad pro-oxidante que algunos antioxidantes presentan bajo ciertas condiciones, los estudios realizados hasta la fecha no muestran un claro consenso en cuanto a si la valoración de antioxidantes refleja realmente el estado redox de un sujeto. Esto hace necesario la caracterización y validación de sistemas de medida que nos permitan cuantificar de una forma fiable, rápida y eficaz, la capacidad reductora (CR) total presente en un organismo, siendo ésta un buen indicador del balance redox. Por ello, los objetivos del presente estudio, centrado en el ser humano, fueron: 1) analizar los cambios a lo largo de la edad en la CR de sangre periférica, incluyendo para ello un grupo de individuos longevos; 2) estudiar si los pacientes con EA y EP sufren o no una alteración de la CR en sangre en relación a sujetos sanos, analizando además las diferencias en relación al sexo; y 3) examinar en sujetos sanos y con EA, si existe una correlación entre los niveles de CR plasmáticos y los de CR de la sangre, con el fin de determinar cuál sería, a nivel periférico, la localización más apropiada para la evaluación del estado redox global del organismo.

Métodos (EDELSCAN, Edel Therapeutics)

Para el estudio cronológico se establecieron 3 grupos experimentales: sujetos “adultos-maduros” (40-55 años de edad; n=10), “mayores” (65-75 años; n=10) y “centenarios” (>98 años; n=10). Para el estudio de enfermedades neurodegenerativas, los sujetos fueron sometidos a un examen físico y una entrevista personal; su rendimiento cognitivo se evaluó mediante la prueba del “Mini-Mental-State-Examination” (MMSE) y el diagnóstico de la EP se hizo de acuerdo a los criterios del Banco de Cerebros de la Sociedad del Reino Unido (UK-PDSBB); se establecieron 3 grupos experimentales: controles sanos (13 mujeres, 5 hombres), sujetos con EA prodrómico (18-23 puntos MMSE; 16 mujeres, 5 hombres) y con EP (estadio II; 7 mujeres, 12 hombres). Se obtuvieron muestras de sangre periférica, y posteriormente también de plasma, en las que se midió la CR mediante un sensor redox, utilizando 10 μl de muestra. Las medidas electroquímicas se realizaron con un aparato comercial EDELSCAN (Edel Therapeutics, Suiza), donde por voltametría se analiza el barrido lineal de la corriente anódica producida durante la oxidación de las especies lábiles presentes en la muestra (sólo compuestos hidrosolubles). El resultado de la medida se expresa en EDEL, siendo este el equivalente a 1 μM de vitamina C.

Resultados

En sangre total, los centenarios mostraron un aumento muy significativo de la CR (P<0,01) en relación a la observada en los sujetos maduros y mayores, estando su valor en el rango óptimo estándar de medida (200 Edel). Por el contrario, los pacientes con EA y EP mostraron una menor CR en relación a los sujetos sanos, siendo esos valores menores estadísticamente significativos en el caso de las mujeres con AD (P<0,05) y de los hombres con PD (P<0,05). Además, a pesar de que los niveles de CR fueron mayores en plasma que en sangre, la disminución de CR observada en la sangre de las mujeres con EA, no se observó en el caso del plasma, mostrando éstas una CR plasmática similar a sus controles. Así, no se observó una correlación directa entre la CR medida en el plasma y en la sangre.

Conclusión

A nivel de sangre periférica los centenarios presentan unos niveles óptimos de CR, lo que pondría de manifiesto un buen mantenimiento de su estado redox, hecho que explicaría su gran longevidad. Por el contrario, los sujetos con enfermedades neurodegenerativas presentan una disminución de la CR en relación a sujetos sanos, lo que se aprecia tanto en estadios tempranos (EA prodrómica) como en estadios avanzados (EP estadio II). Por todo ello, se propone la valoración de la CR en sangre periférica mediante métodos electroquímicos como un método apropiado y fácil de evaluación del estado redox global de un individuo. Así, esta valoración podría ser utilizada como un marcador periférico de estadios prodrómicos de enfermedades neurodegenerativas como la EA, del desarrollo de las mismas (en le caso de EP) y como posible predictor de longevidad.

Financiación: FIS-(PI15/01787)-ISCIII-FEDER; RETICEF-(RD12/0043/0018)-ISCIII-FEDER.

Capacidad reductora óptima en sangre de centenarios y disminuida en pacientes con alzheimer y parkinson

XVI Encuentro Internacional de Técnicas de Medicina Estética y Antienvejecimiento.

XVI Encuentro Internacional de Técnicas de Medicina Estética y AntienvejecimientoEl próximo 25 y 26 Noviembre de 2016, en las instalaciones del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid, tendrá lugar el XVI Encuentro Internacional de Técnicas de Medicina Estética y Antienvejecimiento.

Carlos Udina y el Instituto Neurolife, tendrán una participación muy relevante, ya que dictarán un taller sobre: “Celulitis y Dermogeneración mediante estimulación”, la misma está pautada para el viernes 25, sobre las 15:30.

La Terapia SCENAR es un revolucionario método terapéutico de regulación neuro-adaptativa basado en principios de electroterapia, reflexología y terapia neural. Su mecanismo de acción neurovegetativa y aplicación dérmica, consigue además la recuperación acelerada de lesiones, regeneración tisular y la corrección funcional orgánica, postural y motora.

El modelo Neurolife Scenar incorpora unos menús preconfigurados para medicina estética. Entre estos menús se encuentra el ajuste “Nutrients” que ayuda a la electroporación de sustancias activas.

En el Instituto Neurolife, estamos desarrollando el concepto de neuro-dermo estimulación que, además de las técnicas de aplicación SCENAR, incluye fórmulas tópicas reparadoras específicas de apoyo a la terapia para tratamiento de:

  • Celulitis
  • Revitalización y estiramiento facial
  • Alopecia
  • Manchas cutáneas

Los profesionales que asistan a este interesante taller, tendrán acceso a todas las actividades que se realicen en el marco de este Encuentro Internacional. Les esperamos…

XV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad

Carlos Udina y el Instituto Neurolife tienen el gusto de participar en el XV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad, organizado por SEMAL.Como ya es costumbre cada año, Carlos Udina y el Instituto Neurolife tienen el gusto de participar en el XV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad, organizado por SEMAL.

En esta ocasión se presentaran dos póster científicos, con los resultados de la investigación sobre capacidad antioxidante realizada con el Sistema EDEL.

Esta investigación tuvo lugar en el Dpto. de Fisiología Animal de la UCM, a cargo de la Prof. Dra. Mónica de la Fuente y su equipo. Dicha investigación versó sobre la Capacidad reductora de la sangre en humanos y en ratones de laboratorio, como un buen indicador de longevidad y protección antienvejecimiento.

El sistema de medición antioxidante EDEL es un dispositivo electrónico que permite valorar la capacidad antioxidante de la sangre de una forma rápida, sencilla y muy fiable.

De reciente patente y desarrollo en Europa. Es mucho más sencillo que otras técnicas. Basta una gota de sangre que se deposita sobre una tira-electrodo desechable y en cuestión de segundos se mide la capacidad oxido-reductora.

A un precio increíble, esta herramienta es de gran utilidad en medicina antienvejecimiento, medicina deportiva, medicina preventiva y patología crónica.

Sistema de medición antioxidante EDEL

El Instituto Neurolife, siempre a la vanguardia en investigación y tecnología antienvejecimiento, se siente muy orgulloso de poder presentar estos resultados, en Semal 2016, los días 25 y 26 de Noviembre. Nos vemos en Sevilla…

Dispositivo EDEL en el Congreso SENMO 2016

El  pasado mes de abril, se celebró en el Ilustre Colegio de Médicos de Madrid, el congreso inaugural de la Sociedad Española de Nutrición y Medicina Ortomolecular.

Sensus Medical Systems participó en calidad de invitado expositor, dando a conocer las ventajas de nuestro dispositivo EDEL de medición antioxidante.

Nueva tecnología para valorar el poder antioxidante del organismo, este dispositivo es un sistema de diagnóstico antioxidante recomendado por la SENMO.

En el congreso se dio especial relevancia a la importancia de evaluar el poder antioxidante del individuo como sistema de protección frente a enfermedades y el envejecimiento.

Avances en Medicina Antienvejecimiento

El pasado mes de mayo el Instituto Neurolife patrocinó las jornadas científicas sobre Avances en medicina antienvejecimiento de la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad (SEMAL), realizadas en el Colegio de Médicos de Sevilla.

Carlos Udina, fundador y director del Instituto Neurolife, presentó la Terapia Scenar, novedoso y revolucionario método terapéutico de regulación neuro-adaptativa, basado en principios de electroterapia, reflexología y terapia neural.

La terapia Scenar cuenta con el dispositivo Scenar de estimulación neuro-adaptativa, que provoca en el organismo una marcada acción regeneradora y reparadora; de allí su importancia en la medicina neurovegetativa y prevención del envejecimiento.

En el área estética, la tecnología Neurolife Scenar, está demostrando ser la técnica más eficaz para el tratamiento de la celulitis, lo que está despertando verdadero interés en el sector.